.

Friday, March 14, 2014

El Uruguay del 2030: Más viejo, con uniones menos duraderas y más hogares unipersonales

Un país con más proporción de personas mayores de 65 años, con presencia de 200.000 inmigrantes, aumento de hogares unipersonales e impactos negativos por el cambio climático, es el que se describe en un estudio sobre el Uruguay del futuro.

Este retrato demográfico de Uruguay se describe en una publicación del experto Juan José Calvo titulada El país que viene: visión de largo plazo en relación a las políticas sociales con perspectiva ambiental 2012-2030".

En dicho libro, el economista y demógrafo maneja tres escenarios posibles que define como: el Uruguay del Desarrollo; el Uruguay del Empate, y el Uruguay del Subdesarrollo (ver aparte).
Calvo señala que hay dos desafíos centrales y comunes a los tres escenarios: la dinámica demográfica y el peso relativo y absoluto que tendrán algunos grupos por edad de la población en el futuro.
Sostiene que los niños y jóvenes "disminuirán su peso, relativo y absoluto en la población total", por lo que cada uno de ellos "debería ser considerado un tesoro, y la inversión para proteger y garantizar el pleno desarrollo físico e intelectual debería ser una prioridad".
En todos los escenarios, afirma Calvo en la publicación, la población de adultos mayores crecerá a un ritmo muy por encima del promedio del resto de los grupos de edades.
"Para el año 2030 tendremos 624.000 personas de 65 y más años, de los cuales 162.000 tendrán más de 80 años. Y en el año 2050, las cifras ascenderán a 743.000 y 250.000 personas, respectivamente, sobre una población total que alcanzará a 3.759.000, si se mantienen las tendencias actuales ", indica.
"En particular, la población mayor de 80 años tendrá un crecimiento como nunca antes se ha observado", agrega.
Calvo considera que esto "supondrá desafíos relevantes en varios planos y una presión financiera muy pesada para el mantenimiento del sistema nacional de salud y el sistema de jubilaciones y pensiones".

Inmigrantes.

En base a supuestos "cautos", Calvo estima que hacia finales de este período proyectado "el país acumularía alrededor de 200.000 inmigrantes".
Señala que "las sociedades receptoras enfrentan situaciones complejas para garantizar el ejercicio de derechos de sus inmigrantes, quienes son particularmente vulnerables, además de sufrir discriminación, comportamientos racistas y xenófobos". Por ello alerta que "si la sociedad uruguaya se perfila para recibir nuevamente inmigrantes, debe prepararse previamente para ello".
El demógrafo sostiene que la mejora en la distribución de los frutos de la renta nacional dependerá de la modificación de la actual matriz productiva del país -entre cuyas claves se encuentran el desarrollo de la minería y de la industria forestal, entre otras-, fenómeno que puede generar consecuencias negativas, como "fuertes alteraciones en el mercado de viviendas y un fuerte incremento de la prostitución y de las infecciones de transmisión sexual".

Hogares.

Por otra parte, dice que "es de esperarse que disminuya la duración media de las uniones de pareja, y que las personas tengan un mayor número de uniones sucevisas a lo largo de su vida".
La extensión de la esperanza de vida, y la diferencia creciente por sexo, incrementará el numero de hogares unipersonales (en mayor medida femeninos) y extendidos", añade. Esto traerá consecuencias, "particularmente, en las políticas vinculadas a brindar soluciones habitacionales".
Las consecuencias sociales de los efectos del cambio climático hacia el año 2030 "no son claras", pero "sí predominan las negativas".
Éstas "serían significativas en un horizonte temporal algo más alejado que el 2030".
La publicación de Juan José Calvo será presentada hoy viernes, a la hora 15:00 horas, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales (Constituyente 1502).

 

Las tres hipótesis del futuro

El "Uruguay del Desarrollo" es un país pujante, moderno,
Abierto a los cambios. La inteligencia y la calidad impregnan las políticas y los procesos. El ingreso es similar al de algunos países desarrollados; su crecimiento demográfico es moderado, con una presencia significativa de nuevos inmigrantes y la preocupación por el ambiente tiene traducción en cultura y sensibilidad de la población e implementación de políticas públicas acordes.
El "Uruguay del Subdesarrollo" es un país estancado, reacio a los cambios y despreocupado por el ambiente. El ingreso desmejora sensiblemente con respecto al presente; demográficamente, el país envejece en su máxima hipótesis y declina en número; la emigración internacional drena juventud y capacidades, y el Uruguay no es visto por trabajadores y familias del resto del mundo como una tierra de oportunidades. Es una sociedad en crisis y sin sueños colectivos. Los temas ambientales no preocupan a la población ni ocupan espacios relevantes en la agenda e institucionalidad públicas.
El "Uruguay del Empate" oscila en forma intermedia entre las mejores y peores hipótesis de futuro. Los cambios y las mejoras ocurren, pero lentamente y con retrocesos y contradicciones. No se realiza el máximo potencial del país.

FUENTE: Diario El Pais. 

0 comentarios: