.
Showing posts with label 2030. Show all posts
Showing posts with label 2030. Show all posts

Monday, June 9, 2014

Uruguay preside la Agencia Internacional de Energías Renovables



El director nacional de Energía, Ramón Méndez, asumió la presidencia del 7º Consejo de la Agencia Internacional de Energías Renovables, que se lleva a cabo en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos. La designación de Uruguay en el relevante puesto internacional se debe al “fuerte compromiso” con el impulso de dicho tipo de energías.

La política energética Uruguay 2030, se convirtió en política de Estado en marzo del año 2010 al ser acordada con todos los partidos políticos con representación Parlamentaria.

A partir de la puesta en marcha de dicha política, coordinada por la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería, se han desarrollado un conjunto de actividades, tales como: La construcción del marco institucional y regulatorio adecuado, una fuerte introducción de fuentes renovables, llevada adelante sin subsidios y la transformación del sector eléctrico.

También se apostó a la construcción de la planta regasificadora de GNL, la  búsqueda de gas y petróleo y una fuerte promoción de la eficiencia energética.

En el marco de la transformación de la matriz energética, se ha realizado una fortísima apuesta a la diversificación de fuentes y proveedores, buscando la incorporación de fuentes energéticas autóctonas en general y de las energías renovables no convencionales en particular.
Pero Uruguay también ha apostado por la “incorporación en gran escala de fuentes renovables no convencionales”.

Desde el año 2006 se han desarrollados acciones tendientes a incorporar energía eólica y energía a partir de “biomasa en la matriz eléctrica, así como el uso térmico de la energía solar”.
La meta establecida por la política energética en 2008 para el corto plazo es “lograr que en 2015 el 50% de la matriz de abastecimiento global del país (es decir, incluyendo la  electricidad, los combustibles y toda la energía que se utiliza para el transporte, las industrias,  el agro, los servicios y los hogares), tenga su origen en fuentes renovables”.

Se ha permitido alcanzar una participación de fuentes renovables en la matriz eléctrica superior al 90%.

En particular, se alcanzará una participación promedio de energía de origen eólico en la matriz eléctrica del 30%, (hecho sin precedente no sólo en la región sino en todo el mundo), siendo que, en diversos momentos, el 100% de la electricidad consumida en Uruguay provendrá del viento”, se asegura en un informe del Ministerio de Industria, denominado: “Las Energías Renovables en el marco de la Política Energética Uruguaya”.

Además, se indica que diversos proyectos también están permitiendo que una parte relevante de los residuos agroindustriales que genera el país se transformen en energía, tanto calor como electricidad”.

Uruguay cuenta con una participación de las energías renovables en la matriz de abastecimiento global nacional que se ubica en un 47%.

El objetivo de la Agencia Internacional de Energías Renovables es asegurar la adopción generalizada y el uso de las energías renovables en la búsqueda del desarrollo sostenible, el acceso a la energía, la seguridad energética y el crecimiento económico bajo en carbono.
La Agencia es una organización intergubernamental para la promoción de la energía renovable en todo el mundo, creada por Alemania, España y Dinamarca.

Asimismo, la organización pretende “desarrollar sinergias, facilitar el diálogo y el intercambio en lo que refiere a buenas prácticas y experiencias entre los diferentes países, generar ámbitos de cooperación y fomentar la inversión en tecnología e innovación vinculada a la incorporación de energías renovables”.

FUENTE: http://www.evwind.com/

Friday, June 6, 2014

Natalia Oreiro y Diego Forlán protagonizan la campaña de Uruguay para el Mundial 2030



Esta semana el Banco de la República Oriental del Uruguay reveló el "trailer" de la campaña con la cual contribuirá a la postulación del vecino país para ser sede del Mundial 2030, en el que se conmerarán 100 años del primer campeonato de la FIFA celebrado en la ciudad de Montevideo. 

La misma se titula "Proyecto celeste", en alusión al apodo que recibe la selección uruguaya por vestir una camiseta de ese color.

La campaña postula que cuando la medalla entregada a Obdulio Varela en conmemoración de la victoria uruguaya en el Mundial de Brasil 1950 es robada del Tesoro Nacional, todos los grandes eventos organizados por ese país comienzan a desaparecer.
Es por eso que dos "Agentes Celestes", interpretados por la actriz Natalia Oreiro y el futbolista Diego Forlán, deberán recuperar la medalla y devolverla para que los grandes logros del Uruguay vuelvan a suceder.

Protocolo Celeste es un corto de ficción dirigido por Martín Sastre, auspiciado por el Banco de la República Oriental del Urugua. Según reveló el diario El País, el film que se emitirá en los próximos días en la TV uruguaya, fue grabado en febrero, en Montevideo, en el Estadio Centenario y la sede del Banco República.

Fuente: http://www.iprofesional.com

Friday, March 14, 2014

El Uruguay del 2030: Más viejo, con uniones menos duraderas y más hogares unipersonales

Un país con más proporción de personas mayores de 65 años, con presencia de 200.000 inmigrantes, aumento de hogares unipersonales e impactos negativos por el cambio climático, es el que se describe en un estudio sobre el Uruguay del futuro.

Este retrato demográfico de Uruguay se describe en una publicación del experto Juan José Calvo titulada El país que viene: visión de largo plazo en relación a las políticas sociales con perspectiva ambiental 2012-2030".

En dicho libro, el economista y demógrafo maneja tres escenarios posibles que define como: el Uruguay del Desarrollo; el Uruguay del Empate, y el Uruguay del Subdesarrollo (ver aparte).
Calvo señala que hay dos desafíos centrales y comunes a los tres escenarios: la dinámica demográfica y el peso relativo y absoluto que tendrán algunos grupos por edad de la población en el futuro.
Sostiene que los niños y jóvenes "disminuirán su peso, relativo y absoluto en la población total", por lo que cada uno de ellos "debería ser considerado un tesoro, y la inversión para proteger y garantizar el pleno desarrollo físico e intelectual debería ser una prioridad".
En todos los escenarios, afirma Calvo en la publicación, la población de adultos mayores crecerá a un ritmo muy por encima del promedio del resto de los grupos de edades.
"Para el año 2030 tendremos 624.000 personas de 65 y más años, de los cuales 162.000 tendrán más de 80 años. Y en el año 2050, las cifras ascenderán a 743.000 y 250.000 personas, respectivamente, sobre una población total que alcanzará a 3.759.000, si se mantienen las tendencias actuales ", indica.
"En particular, la población mayor de 80 años tendrá un crecimiento como nunca antes se ha observado", agrega.
Calvo considera que esto "supondrá desafíos relevantes en varios planos y una presión financiera muy pesada para el mantenimiento del sistema nacional de salud y el sistema de jubilaciones y pensiones".

Inmigrantes.

En base a supuestos "cautos", Calvo estima que hacia finales de este período proyectado "el país acumularía alrededor de 200.000 inmigrantes".
Señala que "las sociedades receptoras enfrentan situaciones complejas para garantizar el ejercicio de derechos de sus inmigrantes, quienes son particularmente vulnerables, además de sufrir discriminación, comportamientos racistas y xenófobos". Por ello alerta que "si la sociedad uruguaya se perfila para recibir nuevamente inmigrantes, debe prepararse previamente para ello".
El demógrafo sostiene que la mejora en la distribución de los frutos de la renta nacional dependerá de la modificación de la actual matriz productiva del país -entre cuyas claves se encuentran el desarrollo de la minería y de la industria forestal, entre otras-, fenómeno que puede generar consecuencias negativas, como "fuertes alteraciones en el mercado de viviendas y un fuerte incremento de la prostitución y de las infecciones de transmisión sexual".

Hogares.

Por otra parte, dice que "es de esperarse que disminuya la duración media de las uniones de pareja, y que las personas tengan un mayor número de uniones sucevisas a lo largo de su vida".
La extensión de la esperanza de vida, y la diferencia creciente por sexo, incrementará el numero de hogares unipersonales (en mayor medida femeninos) y extendidos", añade. Esto traerá consecuencias, "particularmente, en las políticas vinculadas a brindar soluciones habitacionales".
Las consecuencias sociales de los efectos del cambio climático hacia el año 2030 "no son claras", pero "sí predominan las negativas".
Éstas "serían significativas en un horizonte temporal algo más alejado que el 2030".
La publicación de Juan José Calvo será presentada hoy viernes, a la hora 15:00 horas, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales (Constituyente 1502).

 

Las tres hipótesis del futuro

El "Uruguay del Desarrollo" es un país pujante, moderno,
Abierto a los cambios. La inteligencia y la calidad impregnan las políticas y los procesos. El ingreso es similar al de algunos países desarrollados; su crecimiento demográfico es moderado, con una presencia significativa de nuevos inmigrantes y la preocupación por el ambiente tiene traducción en cultura y sensibilidad de la población e implementación de políticas públicas acordes.
El "Uruguay del Subdesarrollo" es un país estancado, reacio a los cambios y despreocupado por el ambiente. El ingreso desmejora sensiblemente con respecto al presente; demográficamente, el país envejece en su máxima hipótesis y declina en número; la emigración internacional drena juventud y capacidades, y el Uruguay no es visto por trabajadores y familias del resto del mundo como una tierra de oportunidades. Es una sociedad en crisis y sin sueños colectivos. Los temas ambientales no preocupan a la población ni ocupan espacios relevantes en la agenda e institucionalidad públicas.
El "Uruguay del Empate" oscila en forma intermedia entre las mejores y peores hipótesis de futuro. Los cambios y las mejoras ocurren, pero lentamente y con retrocesos y contradicciones. No se realiza el máximo potencial del país.

FUENTE: Diario El Pais. 

Thursday, January 5, 2012

Uruguay 2030 Plan Estratégico de Transporte, Logística e Infraestructura



Uruguay 2030

Plan Estratégico de Transporte, Logística e Infraestructura

Antecedentes y Objetivos


El MTOP a través de su Dirección Nacional de Planificación y Logística (DNPL) se ha fijado como objetivo el desarrollo de un "Plan Estratégico de Transporte, Logística e Infraestructura 2030". Para ello es insoslayable incluir en el diseño del mismo a otras instituciones del Estado (gobiernos locales, el MIEM, la OPP, el MVOTMA, el Gabinete Productivo), además de los actores sociales (partidos políticos, cámaras empresariales, trabajadores organizados y sociedad civil).

Como aporte para la elaboración de ese Plan, el presente proyecto tiene como objetivo proponer líneas de acción estratégicas basadas en estudios de prospectiva, que busquenfortalecer a Uruguay en su posicionamiento regional, continental y mundial con horizonte de largo plazo (2030). A estos efectos el MTOP contará con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo para los aspectos técnicos y metodológicos.

Se parte del supuesto de que la construcción de escenarios de prospectiva en materia de logística e infraestructura de transporte debe estar asociada fuertemente a las definiciones que el país asuma en materia de desarrollo productivo e inserción internacional.

El primer aspecto a abordar es la actualización cuantitativa y cualitativa del estudio de prospectiva de cadenas productivas desarrollado por la OPP en el período pasado. En segundo lugar, la actualización cuantitativa y cualitativa de las cadenas productivas debe ser complementada por un primer estudio de localizaciones geográficas y ordenamiento territorial. Vincular las localizaciones geográficas con las actividades productivas, el diseño de clusters y la planificación de inversiones es clave a la hora de contar con un menú de escenarios a negociar con potenciales inversores privados. Finalmente, en relación a la consolidación del Uruguay como Polo Logístico Regional requiere de un profundo análisis del escenario regional: ¿cómo evolucionará el movimiento de cargas en la región; qué porcentaje de esa carga puede ser canalizada por Uruguay?; ¿cuáles son los escenarios posibles en relación a las inversiones productivas en Brasil y Argentina?; ¿cómo incrementar la competitividad de nuestros puertos en relación a Buenos Aires, Río Grande, Santos?; viabilidad técnica y operacional de un puerto de aguas profundas; ¿qué rol jugará la hidrovía en el movimiento de cargas regional?; ¿cómo deben evolucionar los aspectos regulatorios?. Son algunas de las cuestiones que deben orientar un estudio de prospectiva en materia de logística de exportación.

Para el logro de los objetivos planteados el proyecto se implementará en tres etapas:

1. En la primera etapa se elaborarán documentos que actúen como disparadores del proceso de discusión interna del MTOP, con el Gabinete Productivo y un equipo técnico multidisciplinario de referencia a quienes se convocará para la realización de talleres de intercambio y consulta.

Estos documentos partirán de la actualización cualitativa y cuantitativa de las cadenas productivas relevantes, con una primera aproximación en infraestructura de transporte y ordenamiento territorial, a la vez que establecerán un diagnóstico preliminar de situación y potencialidades para la logística de exportación, con una lista de proyectos de infraestructura imprescindibles para alcanzar el mejor escenario futuro.

Para la realización del proyecto en esta primera etapa, habrá un Equipo de Dirección por parte del MTOP y un Equipo Técnico que se contratará a los efectos específicos.

2. La segunda etapa del proyecto se concentrará en el debate e intercambio de los insumos técnicos elaborados con otros organismos del gobierno nacional, gobiernos departamentales, partidos políticos, actores sociales (empresarios y trabajadores).

En un principio se han definido seis talleres de debate e intercambio que son los siguientes:

1.Desafíos de la conectividad para la producción nacional. Cómo anticiparnos eficientemente a los escenarios productivos futuros.

2.Uruguay como centro de Distribución Regional. Caracterización de valores diferenciales que identificarán los servicios ofrecidos para el tránsito de bienes y personas.

3.¿Cómo lograr mantener y desarrollar nuestra competitividad portuaria en la región? Oportunidades y amenazas.

4.Promoción del cambio cultural en los usuarios de la red vial, condiciones de trabajo, innovación tecnológica, convivencia en el transporte y seguridad Vial.

5.Accesibilidad y transporte para pequeños centros poblados y ámbito rural. Impactos sociales derivados del desarrollo de la infraestructura nacional.

6.La agenda del desarrollo nacional, infraestructura y resiliencia ambiental. El transporte sustentable.

3. En la tercera etapa se realizará la síntesis de acuerdos, consolidación del Plan estratégico y su presentación pública. Ésta tercer etapa contendrá una sub-etapa previa, antes del 31 de diciembre de 2011, donde se elaborará una agenda con los temas de consenso que luego serán tratados en el debate del Plan estratégico mencionado.

A los efectos de la implementación de las actividades del proyecto se conformará un equipo de referencia del MTOP con representantes de la Dirección Nacional de Planificación y Logística y la Dirección Nacional de Topografía que trabajarán de manera directa con el equipo contratado a través del proyecto. Asimismo, se constituirá un espacio estratégico de articulación con el resto de las direcciones del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
   
   
   


Detalle de Talleres de Trabajo

1.Desafíos de la conectividad para la producción nacional. Cómo anticiparnos eficientemente a los escenarios futuros.


Se plantearían temas asociados con: el estado de la red vial, los camiones, el daño que hacen a la infraestructura, cuanto deben pagar, el rol del transporte ferroviario, la navegación del Río Uruguay, hidrovías, aeropuertos, cabotaje.

2.Uruguay Centro de Distribución Regional. Caracterización de valores diferenciales que identificarán los servicios ofrecidos para el tránsito de bienes y personas.

En este taller se analizaría todo lo asociado con la actividad logística, la facilitación del comercio, el sistema de puertos y terminales logísticas que participan en el comercio internacional, análisis de la competencia, fortalezas y debilidades, etc.

3.¿Cómo mantener y desarrollar nuestra competitividad portuaria en la región? Oportunidades y amenazas.

Competitividad actual en el sistema regional de puertos. Qué mejoras y de qué tipo hay que realizar en nuestros principales puertos comerciales: Montevideo, Nueva Palmira, Fray Bentos y La Paloma? Qué valor agregaría la construcción de un puerto de Aguas profundas?

4.Promoción del cambio cultural en los usuarios de la red vial, condiciones de trabajo, innovación tecnológica, convivencia en el transporte y seguridad vial.

Cómo crear mejores condiciones para lograr un transporte por carretera de bienes y personas eficiente, seguro y con alta profesionalización. Entendemos que este tema no debe enfocarse considerando únicamente el estado de la red vial, sino abarcar la discusión detodo el sistema. Debe incluirse lacapacitación a trabajadores, educación ciudadana, responsabilidad social empresarial, sistema de controles y sanciones, mecanismos para otorgar licencias y acceder a la profesión, características técnicas de los parques vehiculares y el compromiso que debe asumir la comunidad para avanzar en la seguridad vial.

5.Accesibilidad y transporte para pequeños centros poblados y ámbito rural. Impactos sociales derivados del desarrollo de la infraestructura nacional.

Cuánto estamos dispuestos a pagar para la accesibilidad, qué valor tiene para la sociedad, cuáles son las formas más económicas de lograrlo (por ejemplo temas tales como "la ruta 4" y los servicios de transporte colectivo de pasajeros).

6.La agenda del desarrollo nacional, infraestructura y resiliencia ambiental. El transporte sustentable.

Otra forma de mirar la carretera, el ferrocarril y el transporte fluvial. Los impactos sobre el medio ambiente. El impacto en el consumo energético. Se trata de medir la capacidad que tienen nuestros ecosistemas para absorber estrés ambiental sin cambiar sus patrones ecológicos característicos. Esto implica conocer en detalle la capacidad del sistema para reorganizarse bajo tensiones ambientales y establecer flujos de energía alternativos para permanecer estable sin perturbaciones severas, sólo con algunas modificaciones menores en su estructura. La resiliencia ilustrará la capacidad de nuestros sistemas naturales para recuperarse del efecto producido por la acción del hombre o de la misma naturaleza.        

Saturday, January 22, 2011

El sureste Asiático quiere organizar el mundial del 2030

AFP | YAKARTA, Indonesia
La Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean) está pensando en preparar una candidatura para organizar el Mundial de Fútbol de 2030 de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA), anunció este miércoles el organismo en un comunicado.

"La Asean está explorando la posibilidad de que uno de sus diez miembros presente una candidatura para el Mundial de la FIFA 2030, la mayor competición de fútbol del mundo", según un comunicado de la Asociación, con sede en la ciudad Indonesia de Yakarta.

"Todavía estamos en la fase previa de consultas y de discusión estratégica pero esperamos que continúe el debate", dijo por su parte el secretario general de la organización, Surin Pitsuwan.

La Asean es unn organización internacional que reúne a los gobiernos de Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Birmania y Camboya.

Friday, October 29, 2010

Uruguay: incluir, calificar y educar

El sociólogo José Enrique Fernández se preguntó qué resigna un país de ingresos medios al admitir el trabajo infantil.

Según explicó, como sociedad tenemos un consenso básico: "que de acá a 30 años estaremos luchando por un país productivo".

En un trabajo que hizo la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) sobre perspectivas de desarrollo Uruguay 2030, "se establece la certeza que Uruguay podría tener el nivel de desarrollo y bienestar de un pequeño país europeo en 2030, si se dan algunas condicionantes de desarrollo estructural". Para ello, la clave son los recursos humanos y el sistema educativo.

"Si no llegamos al 2030 con recursos humanos altamente calificados, no vamos a poder dar cuenta de esa expectativa", aseguró.

FUENTE: http://www.larepublica.com.uy/

"Uruguay necesita que todos los niños que están naciendo y que se están formando ahora estén altamente calificados. No se puede resignar un solo niño".

Wednesday, October 13, 2010

La energía eólica abastecerá un quinto de la electricidad mundial en 2030, según un informe de Greenpeace

Foto de la Noticia
Foto: IBERDROLA

MADRID, 12 Oct. (EUROPA PRESS) -

La energía eólica podría satisfacer el 12 por ciento de la demanda eléctrica mundial para 2020, y hasta un 22 por ciento para 2030, lo que representaría un quinto de la electricidad mundial, según se desprende de un estudio publicado este martes en Pekín por el Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC) y Greenpeace Internacional.

Según explica la organización ecologista, este informe 'Perspectivas globales de la energía eólica 2010'(GWEO 2010) recoge que la energía eólica podría tener un "papel clave" para satisfacer la creciente demanda mundial de electricidad, logrando al mismo tiempo grandes reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero.

Así, apunta que los 1.000 gigavatios (GW) de potencia eólica que se prevé que estén instalados para 2020 evitarían hasta 1.500 millones de toneladas de CO2 cada año. "Estas reducciones representan de un 50 a un 75 por ciento las reducciones de emisiones acumuladas que los países industrializados comprometieron alcanzar en sus promesas de Copenhague para 2020", indica el informe, al tiempo que resalta que para 2030 se habrían ahorrado un total de 34.000 millones de toneladas de CO2 mediante 2.300 GW de potencia eólica.

"La energía eólica puede realizar una contribución masiva a la producción eléctrica mundial y a la descarbonización del sector eléctrico, pero necesitamos un compromiso político para que esto ocurra", ha declarado el secretario general del GWEC, Steve Sawyer.

ESPAÑA LÍDER EÓLICO

En este sentido, Greenpeace indica que España es uno de los países que lidera la revolución de la energía eólica, pero en sólo un año el Gobierno ha dado marcha atrás, pasando de planear que la eólica sea la principal fuente de generación eléctrica en 2020, a dejarla en sus últimas propuestas relegada en favor del gas natural.

"Mientras cada vez más países ven en la eólica el principal motor energético para salir de la crisis, el Gobierno español le da la espalda para contentar a los lobbies del gas, el carbón y la nuclear", ha declarado el responsable de proyectos de energía limpia de Greenpeace España, José Luis García Ortega.

Saturday, October 2, 2010

La AUF quiere mudar sus oficinas al Centenario y piensa en el 2030


"De paso, cañazo", reza el dicho popular y, al parecer, su mensaje es aplicable a lo que ocurre con el fútbol uruguayo, y más concretamente, con sus máximas autoridades.

Esto es: a esa especie de mini conmoción positiva, saludable, que provocó lo que dijo Joseph Blatter, el presidente de la FIFA, en el sentido de que el organismo rector del fútbol universal considera que Uruguay -junto con Argentina- tiene prioridad para organizar el Mundial de 2030 como forma de celebrar el 100° aniversario del primer campeonato de ese tipo disputado en el Estadio Centenario, se agrega que hay otros sueños como ese, y hasta vinculados al mismo, pero de corto plazo.

En ese aspecto, a pocas horas de haber llegado desde Bogotá, donde asistió al lanzamiento del Mundial Sub 20, que se jugará en Colombia el próximo año, Sebastián Bauzá reveló que el Consejo Ejecutivo de la AUF que preside, ha reactivado con mucha decisión una iniciativa que ya fuera manejada en los períodos de gobierno encabezados por Eugenio Figueredo, para vender el inmueble con entrada por la calle Guayabo y trasladar las oficinas del organismo conductor del fútbol uruguayo al Estadio Centenario.

El Consejo Ejecutivo de la AUF viene trabajando con una empresa constructora, a la que le ha solicitado la elaboración de una maqueta de las obras a llevar adelante, porque en este caso se piensa que podrían construirse dos modernas torres, en cuya estructura se ubicarían las dependencias de la AUF, al tiempo que se concretaría la remodelación del estadio, algo que pensando en la organización del Mundial del 2030, resulta sencillamente indispensable.

De modo pues que, aún cuando entre la concreción de ambos sueños hay una considerable distancia en años, los mismos están interelacionados, por más que el proyecto del traslado de la AUF y la remodelación del Centenario tiene vida propia y es a más corto plazo.

Igual, lo del Mundial no se toma como una quimera en el actual cuerpo de neutrales, por lo que las metas, y hasta los procedimientos para alcanzarlas, son muy claras.

Como enfatizó Bauzá ayer de tarde, "sabemos muy bien que nosotros (Uruguay) sólo podemos ser sede de una serie y, a lo que más podemos aspirar después es a tener un partido de octavos de final o, a lo sumo, de cuartos".

Eso supone, obviamente, que la mayor parte del Mundial 2030, como se sabe, debe disputarse en Argentina. Sin embargo, el presidente de la AUF señaló que "hay muchísimo por hacer, sobre todo en materia de hotelería, de infraestructura turística, porque aunque aquí tengamos una serie, Montevideo y Colonia, por ejemplo, quedan mucho más cerca que otras ciudades argentinas de Buenos Aires".

Por ese motivo, entonces, el presidente de la AUF considera que "tenemos que hacer un Mundial Sub 17 antes", seguramente en la década de los años 20: "Si queremos ser sede en el 30, tenemos que vivir esa experiencia, ya lo hablamos, para ver a dónde llegamos; porque lo ví ahora en Colombia: muchos no saben; lo que hay que hacer y tener para organizar un Mundial Sub 20, nada más, es impresionante".

Fuente: OVACION

Friday, July 23, 2010

Sebastian Abreu quiere ser el DT de Uruguay en el 2030


De goleador a entrenador, ese es el pasaje que Abreu quiere dar en su futuro. Pero eso no es lo único que tiene pensado. El delantero que con su penal metió a Uruguay en las semifinales del último mundial, piensa en el futuro y tiene un plan muy concreto: quiere dirigir a la selección uruguaya en el mundial del 2030, cuando él tenga 53 años.

Fuente: http://www.centenario2030.com/


Saturday, August 22, 2009

"En 20 años, en el primer mundo"

http://www.opp.gub.uy/logo.jpg

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) presentó el 7 de agosto del 2009, el documento "Estrategia Uruguay III Siglo: Aspectos Productivos", una contribución a la planificación del desarrollo de Uruguay con miras al año 2030. El director de la OPP, Enrique Rubio, dijo que el trabajo concluye que Uruguay puede crecer un 5% acumulativo anual, si hace bien las cosas y aseguró que en 20 años podría convertirse en una nación del primer mundo.

El trabajo constituye el cierre de una primera etapa de análisis prospectivo que realiza la OPP como contribución a la planificación del desarrollo en Uruguay, enfocado hacia el futuro en el mediano y largo plazo, con horizonte en el año 2030.

El acto se realizó en el Auditorio de la Torre Ejecutiva y contó con la participación del director de OPP, el subdirector, Conrado Ramos, y el coordinador del Area Estrategia de Desarrollo y Planificación de la OPP, Gustavo Bittencourt, además de ministros, intendentes y legisladores, entre otras personalidades.

El objetivo es que la OPP retome desde el Ejecutivo, una mirada de futuro con pensamiento estratégico, señaló Rubio.

La conclusión a la que llegaron los especialistas es que Uruguay tiene todas las posibilidades de crecer en el orden del 4 o 5% acumulativo anual, si hace bien las cosas, aseguró Rubio.

"Por lo que en 20 años podríamos pasar a ser un país del primer mundo, una nación comparable a Portugal, Finlandia o Irlanda. Se liquidaría la pobreza y seríamos un país de clases medias muy potentes y desarrolladas", aseguró.

En el corto plazo, se visualiza una caída de la pobreza como consecuencia del crecimiento y la política de salud, asignaciones familiares y reforma tributaria.

Por otra parte, Gustavo Bittencourt, coordinador de Estrategias, Desarrollo y Planificación, fue el encargado de presentar el trabajo.

El documento fue elaborado para la discusión, por ello se puso a disposición de la población para que lo debata, indicó el jerarca.

El texto plantea que Uruguay puede alcanzar un nivel de vida similar al que actualmente tiene Nueva Zelanda, Portugal e Irlanda. Las exportaciones de las agroindustrias se podrían duplicar; las de software, electrónica y audiovisuales se podrían multiplicar por siete, el turismo podría triplicar sus exportaciones diversificando sus productos, al igual que el sector logístico.

Bittencourt explicó que el trabajo definió pilares para una estrategia de desarrollo productivo: el capital humano, la innovación y la creación de conocimiento, las inversiones, las exportaciones de bienes y servicios, la inversión extranjera directa, el potencial agro-exportador, la economía del conocimiento, la cuestión ambiental, el desarrollo del mercado interno, un Estado inteligente para la regulación y el desarrollo de infraestructura.

Los factores clave del mundo hacia 2030 son: medio ambiente, demografía, tecnología, globalización productiva, globalización comercial, globalización financiera, integración regional, dinámica de ingresos y comercio, y economías vecinas (Argentina y Brasil).

Fuente: Diario La República de Uruguay

Documento Completo para bajar

http://blog.actiweb.es/images/pdf.jpg





Bookmark and Share



Thursday, December 18, 2008

Uruguay 2030: ¿ Un país del primer mundo ?


Uruguay será un país desarrollado en el año 2030, con un standard de vida similar al de una nación europea, según un "ejercicio" efectuado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

Un trabajo al respecto se presentó ayer, en lo que constituye un borrador en el marco de las terceras jornadas nacionales de desarrollo a efectuarse el año próximo. Se aclaró que el informe es "un ejercicio que no constituye un pronóstico, ni una previsión de lo que va a pasar dentro de dos décadas, sino una herramienta para construir dicho futuro". Según las conclusiones del trabajo, las exportaciones serán la base del milagro económico. Se analizaron las perspectivas de 8 grupos y 30 sectores de la producción nacional. Para elaborar el informe se efectuaron entrevistas a 74 especialistas o expertos sectoriales de más de 30 sectores con potencial exportador o impacto sobre el empleo, utilizando un formulario especialmente diseñado para obtener información relevante para la realización de un ejercicio prospectivo. De esta manera y según los resultados, las exportaciones serán en 2030, de US$ 30.166 millones (actualmente están en unos US$ 6.000 millones) por lo cual se multiplicarían por 5 con respecto al nivel actual. Esto llevaría a un PBI de US$ 75 mil millones, cuando actualmente es de unos US$ 23 mil millones y un PIB por habitante de US$ 21.258 (actualmente se ubica en unos uS$ 7 mil). Un nivel de PIB de US$ 21 mil es similar al que tiene Portugal y similares a los de Finlandia, Inglaterra y Bélgica hoy medido en paridad de poder adquisitivo. El PIB per cápita en 2030 sería de: US$ 21 mil, Montevideo US$ 29.200, Canelones US$ 11.633, Norte del país US$ 12.341, Este US$ 28.607, Centro US$ 24.112, Sur-Oeste US$ 17.945 y Litoral US$ 14.260.

El trabajo de la OPP fija las tasas de crecimiento anual entre 2006 y 2030 en un promedio de 5,8%, con un crecimiento constante de exportaciones del 7,1% y del PIB de 5,8%.

A nivel mundial el informe prevé, entre otras cosas para 2030, una reducción en el número de horas de trabajo de las personas en ciertas áreas geográficas y/o por sectores de producción manteniendo o aumentando sus ingresos, con prolongación de la vida, aumento del tiempo libre y mayor capacidad de ahorro.

Al comentar este borrador el subsecretario de Economía, Andrés Masoller se mostró un poco sorprendido ya que dijo no entender cómo se asegura un crecimiento anual de aquí a 2030 del 5,8%, cuando el propio informe habla de un crecimiento para la región de poco más del 2%. También acotó que no le quedaba claro de dónde surgían las previsiones de crecimiento para cada uno de los 8 grandes sectores analizados. Masoller dijo que quizás las previsiones de crecimiento estaban influenciadas por las tasas de los últimos años. "Muy distinto podría ser el informe si se hubiera realizado en 2002", agregó. También dijo que le parecía paradójico hacer apreciaciones sobre lo que puede pasar en los próximos 20 años, en medio de la incertidumbre internacional actual. Asimismo sostuvo que se trabajó con escenarios de máximo crecimiento y no se había efectuado un diseño de escenario alternativo, o sea con otra realidad a largo plazo.

Por su parte el ministro de Ganadería, Ernesto Agazzi, habló sobre el mercado. "Uruguay es como es por algo, y se debe transformar", dijo al explicar que la explotación de recursos naturales sin tecnología "nos condena a quedar como estamos".

Sostuvo que el mercado "nos puede ayudar a avanzar" y tiene que cumplir un rol. "Yo no tengo miedo a decir estas cosas" dijo el jerarca que pertenece al MPP, sector liderado por el senador tupamaro y precandidato presidencial, José Mujica.

Agazzi dijo que el mercado como tal "está lleno de impurezas" pero el gobierno busca darle cristalinidad, mejorando las normas que lo regulan.

Fuente: Diario La República- 18/12/2008

Monday, March 3, 2008

¿ Como será el mundo en el 2030?




El Foro Económico Mundial escogió a destacados profesionales menores de 40 años para que plantearan lo que le espera al planeta y cómo se puede mejorar la vida en la tierra.

- No es un misterio, de lejos, China tendrá la mayor economía del mundo.
Será un 50 por ciento más grande que la de Estados Unidos, la segunda, y el doble de la de India, en el tercer lugar.
- El triángulo dominante actual: E.U., Japón y Alemania, será reemplazado por cinco
superpoderes asiáticos: China, India, Japón, Corea e Indonesia.
- Entre las naciones industrializadas, E.U. seguirá siendo la más grande, con Europa y Japón bastante más atrás.

De qué nos moriremos y los nuevos remedios

El 70 por ciento de las muertes se producirán por enfermedades no transmisibles, como cáncer, problemas cardíacos y diabetes. El mayor incremento se verá en cáncer (de 7,8 millones anuales a 10,8) y sida (de 2,8 millones a 6,4).

También las muertes por accidentes aumentarán (especialmente los de tránsito, en particular en los países en desarrollo), mientras que las enfermedades infecciosas como la malaria y la tuberculosis van a reducirse debido al mayor acceso a vacunas.

Los problemas pulmonares y los males respiratorios crónicos tomarán relevancia como causales de mortalidad. El cigarrillo matará a 8,3 millones de personas en el 2030 (actualmente mata 5 millones). Y se reducirá la mortalidad infantil de 51 por cada mil niños nacidos a 27.

La lista de las principales enfermedades será completamente distinta. El sida ocupará el primer lugar a escala global, seguido de la depresión y los problemas cardíacos. El alzheimer, otras demencias y el alcoholismo también subirán.El cigarrillo, las dietas ricas en calorías y el sedentarismo se volverán factores de riesgo, especialmente en las naciones desarrolladas.

Crecerán los islamistas

Hoy, el 85,8 por ciento de la población adhiere a alguna religión, cifra que llegará a 88,1 por ciento en el 2030. El cristianismo se llevará un tercio; un cuarto el Islam y el hinduismo se ubicará en tercer lugar.

Pero la religión que más rápido crecerá será el Islam. Mientras se espera que los principales impactos en la sociedad y en la política provengan del islamismo, aumentará en el mundo el radicalismo religioso, especialmente entre los jóvenes. Además, el cristianismo y el budismo aumentarán en China conforme declina el marxismo, así como en la tradicionalmente católica América Latina se incrementarán los evangélicos.

Sin agua y con huracanes

La temperatura subirá entre 0,5 y 1,5 grados Celsius y el nivel de los océanos se elevará entre 6 y 11 centímetros como consecuencia del calentamiento global. Veremos más tormentas, ciclones, tornados, huracanes, sequías e inundaciones.

La demanda por agua de uso agrícola, industrial y doméstico crecerá un 16 por ciento en las próximas dos décadas, en particular, en los países en desarrollo, lo que se sumará a las crecientes sequías que se vivirán en Medio Oriente, el Magreb, norte de China y amplios sectores de India y Sudáfrica.

El agua se transformará en foco de conflicto, dado el aumento de la demanda. Especialmente en China, India, Irán y Pakistán, que necesitan gran cantidad para la agricultura.

Internet en todo el planeta

En dos décadas, la mayoría de los medios convergerán hacia la plataforma de Internet y de la televisión interactiva. Las personas ocuparán más horas en la red y crecerá como soporte publicitario.
Internet será accesible casi en cualquier punto de la tierra, pero los contenidos de primer nivel serán reducidos a los suscriptores, es decir, habrá más control de parte de los proveedores de la información. La interactividad aumentará igual que la tendencia a que el usuario arme su propio paquete de contenidos para sí mismo o para otros.

Cyber Guerra y armas biológicas

Los gastos en defensa serán el doble que los actuales, encabezados por E.U., mientras el mayor salto en términos de poder militar lo protagonizarán China e India, que pasarán de importadores de armas a principales exportadores.

Se espera que aumenten las guerras civiles y los conflictos entre estados y terroristas, lo que provocará desplazamientos y refugiados.

Y aunque el pronóstico es que disminuyan, las guerras entre dos o más países se producirán a causa de los recursos naturales y, obviamente, serán más tecnológicas y letales. Sensores y dispositivos implantados en los cuerpos ayudarán a combatir guerras biológicas y la cyber guerra se hará realidad.

El terrorismo será más sofisticado. Proliferarán las armas de destrucción masiva, los conflictos étnicos, las nuevas formas de nacionalismo, los ataques informáticos, las pandemias y las migraciones.

Habrá un incremento en el riesgo de proliferación de armas de destrucción masiva (nucleares, biológicas, químicas y radiológicas).
A los ocho países que han declarado tener armas nucleares (China, Rusia, Estados Unidos, Francia, India, Pakistán, Reino Unido y Corea del Norte) se les unirá India y Pakistán, además de Irán, Israel, Libia y Siria en el ítem armas biológicas para el 2015.

Viviremos cinco años más

- La expectativa de vida habrá subido de 67,3 años a 72,2 años. Japón seguirá a la delantera con un promedio de 85,7 años.
- La población mundial mayor de 80 años será el triple de la actual y el 60 por ciento de ella vivirá en Asia.
- Las mujeres vivirán más años que los hombres, pero la brecha se estrechará con una diferencia que irá entre 4 y 6 años.
- Las tasas de fertilidad de mujeres menores de 20 y mayores de 40 declinarán en casi todas las regiones del mundo.

Otros cambios

- La pobreza va a bajar en el mundo y el 15 por ciento de la población pertenecerá a la clase media (hoy es el 5,9 por ciento).
- El número de desnutridos ( que consumen menos de 2.100 calorías diarias) bajará de los actuales 710 a 460 millones.
- No se trabajará más de 5 a 8 horas a la semana en la oficina porque desde cualquier lugar del planeta, incluso, en un avión, se podrá acceder a ella.
- Los autos todavía necesitarán petróleo, pero cada día será más frecuente que los vehículos utilicen hidrógeno para funcionar.

Fuente: Diario El Tiempo de Colombia


Tuesday, January 15, 2008

Especialistas afirman que China será líder mundial en 2030




China será el líder mundial en el año 2030 en virtud de su acelerado desarrollo económico, concluyó un estudio del Foro de los Jóvenes Líderes Globales, integrado personas menores de 40 años con responsabilidades comunitarias en distintas partes del orbe, mediante un informe correspondiente al análisis promovido por el Foro Económico Mundial (F.E.M.), el cual señala que detrás de China se ubicarán Estados Unidos, India y Rusia, con notable pérdida de influencia de Alemania, Francia y Gran Bretaña.

China no está preparada para enfrentarse a la crisis poblacional que vivirá entre 2030 y 2050, cuando los ancianos dupliquen a los niños y la población alcance los 1.465 millones de personas, advirtió hoy un informe oficial.

"En esa década China se enfrentará al doble reto de una población excesiva y una población envejecida, que interactuarán y serán una grave amenaza para el desarrollo social y económico", subrayó el estudio del Comité Nacional de Envejecimiento.


"Debemos aprovechar la oportunidad antes de 2030. No podemos permitirnos perder esta oportunidad de oro," dijo Li, quien añadió que la respuesta del Gobierno al envejecimiento tiene que estar completada antes de ese año.

El informe fue presentado junto con un libro blanco sobre envejecimiento, en el que el Gobierno subraya como una de sus prioridades crear un sistema de atención para los ancianos, que aumentan a un ritmo de 100 millones al año.

En un país en desarrollo, con un sistema de seguridad social que cubre apenas al 17 por ciento de la mano de obra y donde el modelo de crecimiento capitalista ha acabado con la tradición de respetar y cuidar a los mayores, la tarea se presenta complicada.
"Los jóvenes chinos deben empezar a prepararse económica, física y psicológicamente para la vejez", alertó Li.

Fuente: www.espectador.com.co


Wednesday, July 25, 2007

Vision

Thursday, August 3, 2006

Japón planea tener una base en la Luna para el 2030



JAXA ( Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón) se ha fijado el objetivo de construir una base lunar tripulada en 2030, señalo Satoki Kurokawa, portavoz de JAXA, que puso de manifiesto la ambición en una conferencia internacional en Tokio, pero añadió que la agencia todavía no ha preparado el presupuesto para el proyecto.

JAXA espera lanzar un satélite en órbita lunar el próximo año, seguida por una nave espacial sin tripulación que aterrizará en la Luna y un buque sonda que recogerá y devolverá las muestras lunares.

En el marco del plan, los astronautas se enviarán a la Luna alrededor del 2020 a fin de que se inicie la construcción de la base que se completará en 2030. JAXA anteriormente había dado el 2025 como fecha objetivo para una base lunar.

"La viabilidad del plan esta en que tenemos que ganar la comprensión del gobierno y la gente japonesa poque tecnológicamente sería posible en pocas décadas", dijo Kurokawa.

Fuente: http://www.moondaily.com/