El Mundial 2030 es un sueño que para hacerlo realidad necesita que
la AUF y el gobierno pongan ya mismo manos a la obra. En las últimas
horas hubo una reunión con autoridades argentinas con el fin de
coordinar esfuerzos para conseguir la sede del torneo.
El presidente de la AUF avisó que “si queremos hacer un Mundial
tenemos que presentar proyectos, estadios y se necesita saber la
posición del gobierno para ver hasta qué punto de inversión pública va a
haber, tenemos que hacer aeropuertos, estadios”.
En “Las voces del fútbol” por 1410 AMLIBRE, Julio Ríos entrevistó a
Bauzá sobre el trabajo que se está llevando a cabo para la organización
del Mundial 2030.
Se comenzaron a reunir con Argentina pensando en la organización de los festejos por el Mundial 2030.
El miércoles estuvimos junto al profesor Ernesto Irurueta, director
nacional de Deportes, en Buenos Aires, donde nos reunimos con el
director de Deportes argentino, Claudio Morresi, y con Julio Grondona, a
quien consideramos muy importante porque es el número 2 de FIFA.
Considero que por su cargo es muy importante para nosotros a los efectos
de apurar el tema de la organización del Mundial 2030 en forma
conjunta.
Cuando comenzamos a hablar del tema faltaba mucho, ahora solamente
son 18 años para el Mundial y tiene que faltar poco para la definición.
Eso fue un poco lo que hablamos con ellos en la primera reunión de
trabajo de las cuatro partes, o sea los directores de Deportes y las dos
asociaciones, aceptando la idea de la comisión de trabajo planteada por
la FIFA cuando nosotros pedimos comenzar con todo este tema de los
festejos del primer Mundial. El objetivo final es demostrarle al mundo
entero que Uruguay organizó un Mundial en 1930, haciendo un estadio en
nueve meses, donde la final fue entre Uruguay y Argentina, y queremos de
alguna manera festejar el primer centenario.
Para nosotros es fundamental hacerlo con Argentina, desde el punto de
vista organizativo y también del político, porque el peso que hoy tiene
Grondona es fundamental.
Hablamos sobre qué llevar al próximo congreso, en Budapest, marcar
presencia en todas las reuniones y demostrar que podemos hacerlo
conjuntamente.
Hubo muchas críticas después de 2002 porque las distancias eran muy
grandes, por lo que nosotros debemos mostrar que nuestros países están
separados por un río, que las distancias son muy cortas, que la
historia, tanto cultural como social y deportiva, nos une.
Creo que el ejemplo tiene que ser Sudáfrica, que unió a todo el
pueblo sin importar razas o culturas, y organizativamente fue
espectacular.
Nuestra idea es que nosotros como país chico no podemos hacerlo sin
unirnos a otro país, quedan muy pocos países con las condiciones para
organizarlo y justamente es lo que hemos hablado con Arturo del Campo.
Tenemos que conseguir que las 208 asociaciones nos voten y nos
acompañen, los tiempos no son tan largos como muchos pueden pensar.
También hablamos de la posibilidad de hacer partidos entre nuestras
selecciones, recordando la primera final mundial; pasa todo por un
trabajo rápido.
Hay que tener un logo, llamar a agencias de publicidad para que nos
ayuden con el trabajo de plantear la idea que nos puede llevar al sueño
de tener el Mundial en casa.
Tenemos que tener bien claro, no solo los que hoy estamos en el
fútbol, también en el gobierno que hay que cambiar el chip y pensar que
necesitamos educación, profesionalización de los cargos, porque vamos a
recibir gente de diferentes culturas, diferentes idiomas, tenemos que
concientizarnos en Uruguay y en Argentina.
La final del Mundial
Sé que lo que te voy a preguntar es un poco apresurado porque
todavía falta mucho, pero ¿te has puesto a pensar dónde se jugaría la
final de ese Mundial? ¿La sede que tendría Uruguay estaría solamente
planteada para Montevideo o el Interior podría tener la posibilidad de
ser sede de algún partido?
Son temas muy delicados, por supuesto que si sacamos el Mundial es
porque el primero se hizo en Uruguay y la final fue con Argentina.
Pensamos que el partido inaugural o la clausura tiene que estar acá.
Las distancias en nuestro país son muy cortas, no más de 600 kilómetros, y son mucho menores de las que hicimos en Sudáfrica.
Te aseguro que el año que viene en la copa Confederaciones nos vamos a
dar cuenta del turismo que va a llegar a Brasil y aparte con el
problema de infraestructura que tienen los brasileños, que es un tema
que a nosotros nos complica, porque la Conmebol se presenta con los
problemas que están teniendo.
Vimos que Sudáfrica fue muy bueno y que Qatar envió una nota para
saber en qué fecha se hace el Mundial en ese país, para saber si es
verano o invierno, para colocar calefacción o aire acondicionado en las
tribunas.
Ahí nos damos cuenta de que nosotros estamos viendo el tema de los
estadios y ellos ya están calefaccionando o poniendo aire acondicionado,
en un país de un millón y medio de habitantes pero que es muy rico.
Acá tenemos que hacer aeropuertos, estadios, en esa fecha no sé si
vamos a ser muchos más de los 3 millones y pico que somos, porque desde
que yo me acuerdo somos más o menos los mismos habitantes.
El tema estadios
Días pasados hablamos con Juan Pedro Damiani y él explicaba
la impotencia que le generaba a Peñarol no poder hacer un estadio
después de más de dos años que lo viene planteando. Supongo que si vamos
a ser sede del campeonato del mundo deberíamos pensar no en un estadio
sino en dos o tres.
Sí, por supuesto. Definidas las series que vamos a tener, los
partidos de cuartos u octavos, vamos a necesitar mucho más que un
estadio y ese es un tema que tenemos que ver cómo avanza.
Ayer estaba preocupado por el partido ante Egipto que se va a jugar
en Paysandú ya que tenemos el problema del horario de salida del avión
del aeropuerto sanducero porque no tiene iluminación, como tampoco tiene
el de Rivera.
Son de las cosas en las que tenemos muchas dificultades, en
infraestructura, que hacer algo nuevo nos cuesta mucho y está
demostrado.
Si queremos hacer un Mundial tenemos que presentar proyectos,
estadios y qué es lo que vamos a hacer y para eso se necesita la
posición del gobierno para ver hasta qué punto de inversión pública va a
haber.
¿Han tenido reuniones con el gobierno?
Nos hemos reunido con el Presidente de la República, que nos ha
pedido una idea de ver hasta dónde podemos llegar y ahí tenemos que
tener reuniones con todos los ministerios, porque importan mucho el de
Economía, el de Transporte y Obras Públicas, el de Deporte y hasta el de
Educación, porque tenemos que hablar de preparar a jóvenes para recibir
a gente de todo el mundo, de todos los idiomas.
Sorteo de los Juegos Olímpicos
El domingo viajás con destino a Londres, donde el martes se
realiza el sorteo. Luego hay un seminario referido a los Juegos
Olímpicos.
Llego el lunes, de tarde se juega el partido de la repesca entre
Angola y Omán para conocer al último clasificado y al otro día es el
sorteo.
Después se realiza este seminario donde despejaremos todas las
interrogantes que tenemos, qué pasa con los cuatro futbolistas que van
aparte, si pueden jugar, cuál va a ser la comisión que va a determinar
si hay un futbolista lesionado para suplantar, las acreditaciones,
etcétera. Todo esto se va a resolver esa misma tarde y dependiendo de
qué sede nos toca viajaremos con Belza para ver estadios y hoteles.
Financiación para la Selección olímpica
¿Cómo se financia esta participación en los Juegos ya que acá no hay ninguna devolución económica, como sucede en un Mundial?
Cero devolución. Cuando se va a un Mundial tenés, por ejemplo, los
pasajes de un chárter en ejecutiva para toda la delegación. Acá te dan
pasajes en económica y no para todos ya que los cuatro futbolistas no
están incluidos como delegación. Tampoco te dan premios por pasar las
series, entonces es muy complicado. La AUF no tiene un presupuesto para
Juegos Olímpicos porque hace 84 años que no vamos.
Estamos moviéndonos, haciendo partidos amistosos, con la idea de
jugar algunas copas con empresas que nos apoyan para buscar fondos para
que el viaje sea pensado como un Mundial o una Copa América, que fue lo
que nos pidió el Maestro
FUENTE: DIARIO LA REPUBLICA